KIT DE FORMACIÓN
ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA INCLUSIÓN DE JÓVENES
Módulo 1 - Sobre la inclusión de personas jóvenes
A) Inclusión social
La exclusión es un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial compuesta por 3 dimensiones:
- Económica: relacionada con el empleo, la carencia de ingresos y la privación de bienes y servicios básicos.
- Derechos sociales y políticos: relacionado con el ejercicio de la participación ciudadana y el acceso efectivo a vivienda, sanidad y educación.
- Social-relacional: relacionada con el aislamiento y la conflictividad familiar y/o social.
B) Inclusión en el mercado laboral
-
Aspectos relacionados con el empleo: desempleo, empleo sumergido, precariedad laboral, trabajos inestables, condiciones laborales abusivas, falta de experiencia laboral.
-
Aspectos relacionados con la esfera personal: salud mental, adicciones, situación legal de residencia, víctima de violencia de género, falta de habilidades personales, antecedentes penales, discapacidad, etc.
-
Aspectos relacionados con la educación: carencia de un nivel mínimo de formación reglada, fracaso escolar, formación no adaptada a las necesidades del mercado laboral, falta de apoyos necesarios a lo largo de la trayectoria profesional, analfabetismo, etc.
-
Aspectos relacionados con el ámbito social: falta de red relacional, minorías étnicas, discriminación por razón de sexo, orientación sexual, creencias.
-
Aspectos relacionados con la esfera económica: hogares empobrecidos, ingresos insuficientes, deudas, economía sumergida, infravivienda.
-
Aspectos relacionados con el ámbito familiar: entornos de consumo, violencia, falta de vínculos familiares fuertes, jóvenes sin familia, etc.
Módulo 2 - Cómo organizar una actividad teniendo en cuenta la perspectiva de la inclusión de personas jóvenes
A) Introducción
B) Alcance y objetivos
C) Logística
En cuanto a la duración del proyecto, hay que tener en cuenta que muchos/as jóvenes en situación de vulnerabilidad pueden tener dificultades a la hora de comprometerse a largo plazo, debido a diferentes causas, muchas de ellas relacionadas precisamente con su situación de vulnerabilidad. La duración debe estar siempre justificada en función de los objetivos que se pretendan alcanzar, sin embargo, es recomendable comenzar siempre con compromisos a corto plazo que permitan «enganchar» a los/las jóvenes con los que luego posiblemente se trabajará a largo plazo. En proyectos planteados para una duración más larga, siempre hay que tener en cuenta que pueden darse casos de bajas a lo largo del proyecto; estas bajas pueden cubrirse con nuevas incorporaciones o adaptando el proyecto a menos participantes. Esta cuestión suele ser problemática para muchas entidades que trabajan con jóvenes, ya que es habitual que, por exigencias externas y de financiación, los proyectos tengan que justificarse con un número mínimo de participantes y varias bajas pueden poner en peligro la sostenibilidad del proyecto. Por este motivo, si existe este número mínimo, siempre es importante superarlo con cierto margen o tener la posibilidad de sustituir a los participantes.
También es relevante pensar en la época del año en la que se desarrollará el proyecto, que también dependerá de los objetivos y del target de jóvenes al que nos dirijamos. Por ejemplo, si planteamos un proyecto para trabajar con jóvenes fuera del sistema educativo y en el que uno de los objetivos es que los participantes retomen sus estudios, el proyecto debe plantearse en unas fechas concretas, finalizando con el inicio de un nuevo curso académico para que pueda tener continuidad. En este caso, por ejemplo, también sería interesante que el inicio del proyecto se produjera meses después del comienzo del curso académico, para poder incluir a aquellas personas jóvenes que abandonan sus estudios a mitad de curso.
Hay que facilitar el proceso de inscripción en la actividad. Evita en la medida de lo posible los formularios complicados y facilita diferentes vías de inscripción: teléfono, presencial, WhatsApp, online. En ocasiones, debido a la naturaleza de los proyectos, se necesita cierta documentación para inscribirse (documento de identificación personal, certificado de garantía juvenil, prestación por desempleo…). La dificultad de acceder a este tipo de documentación y tener dificultades para inscribirse suele desincentivar la participación. Las personas encargadas de llevar a cabo la actividad deben tener esto en cuenta para facilitar en la medida de lo posible estos trámites, ya que muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad carecen de ciertas herramientas que a veces se dan por supuestas: ayuda de un familiar para obtener la documentación, competencias digitales, barreras lingüísticas, lenguaje técnico, etc. Siempre es recomendable que los potenciales participantes tengan una persona de referencia clara para poder informarles sobre el proyecto y acompañarlos en el proceso de inscripción.
D) Asociaciones y colaboraciones
Recursos Presupuesto - Aspectos económicos
Participantes
De hecho, dentro de los/as jóvenes en situación de exclusión hay diferentes tipos de perfiles con sus características y complejidades. No todos tienen las mismas necesidades, y algunas actividades son adecuadas para unos, pero no para otros. La cuestión que hay que plantearse es si el proyecto se dirige a un problema concreto vinculado a un grupo destinatario específico, o si pretende ser lo más inclusivo posible. En el segundo caso, es importante considerar cómo se pueden reunir estos diferentes perfiles, respetando al mismo tiempo las necesidades de cada uno.
Actividad de diseño y conducción
-
Actividades que fomenten la cohesión del grupo, para que las personas jóvenes se sientan cómodas.
-
Actividades innovadoras y diferentes de las habituales.
-
Actividades con un marco general para ayudarles a empezar.
-
Flexibilidad para darles libertad y permitirles ser activos/as, ganar confianza y compartir sus propias ideas.
-
La posibilidad de integrarlos en la metodología del proyecto (comunicación, construcción de las actividades, recaudación de fondos, etc.) para darles un sentido de responsabilidad e implicación, y ayudarles a desarrollar competencias profesionales.
-
Las sesiones no deben ser demasiado largas para que no resulten aburridas, y deben ser lo suficientemente frecuentes para mantener el dinamismo y el interés del grupo.
-
Actividades inclusivas: tener en cuenta a todos los tipos de público y sus necesidades (discapacidad física y mental, problemas lingüísticos si no hablan el mismo idioma, origen social y religioso...)
-
Acompañamiento durante el proceso: el profesional debe acompañar sin imponer.
Comunicación
Evaluar/ resultados
Módulo 3 - Ejemplos de buenas prácticas y cómo replicarlas
Inclusión en el mercado laboral y economía circular (Emprégate em verde – Paideia)
A) SOBRE EL PROYECTO
-
Mejorar la cualificación laboral de las personas jóvenes, promoviendo la igualdad de oportunidades, dando prioridad a la participación de jóvenes sin formación, en riesgo de exclusión o que viven en zonas rurales.
-
Promover el pensamiento crítico y el compromiso con proyectos innovadores basados en la sostenibilidad ambiental y la economía circular a través de la experiencia.
B) INTRODUCCIÓN
C) PROGRAMA
Bloque 1 - Competencias genéricas para el empleo y el desarrollo personal.
Las dos primeras semanas de formación comenzaron con varias sesiones centradas en el autoconocimiento, la motivación, el género en el mercado laboral y la cohesión de grupo. Esas primeras sesiones fueron importantes ya que los/as participantes no se conocían entre sí, por lo que fue importante crear espacios en los que pudieran crear lazos positivos antes de comenzar la parte práctica en la empresa.
Al finalizar la parte práctica, se incluyeron de nuevo, varias sesiones de este bloque, centradas en la búsqueda de empleo, la preparación de entrevistas, los procesos de selección y el trabajo sobre el plan individual de inserción laboral.
Bloque 2 - Conocer los oficios desde dentro - Prácticas en una empresa
Bloque 3 - Oportunidades en el entorno-Visitas a proyectos y empresas
Bloque 4 - Seguimiento en grupo
Evaluación intermedia: Reunión intermedia entre el equipo organizador y los participantes. En esta sesión incluyeron sesiones dinámicas para evaluar y debatir diferentes aspectos como la relación entre el grupo, los aspectos más valorados del desarrollo del programa, cambios que se podrían realizar para mejorar el programa, autoevaluación individual en la parte práctica, dificultades detectadas, etc.
Evaluación y cierre de la formación: los/as participantes realizaron una valoración cualitativa del programa a través de un diálogo abierto entre el grupo. Por último, las personas participantes también completaron una evaluación anónima en forma de cuestionario.
Bloque 5 - Seguimiento individual.
Durante la formación se realizó un trabajo individual con los participantes. Por regla general, los contenidos y las horas de trabajo individual variaron de un caso a otro. Se realizaron, al menos, 10 horas de entrevistas individuales desde la fase de selección hasta el final de la formación.
Ejemplo del calendario del proyecto:
D) PERSPECTIVA DE INTEGRACIÓN
E) LECCIONES APRENDIDAS
Inclusión social y (relacionada con) la economía circular (IMPACT HUB)
Becas de innovación para estudiantes de Liepaja (IGLS)
SOBRE EL PROYECTO
Objetivos: la misión principal del IGLS es ayudar a los/as jóvenes a comprender las diferentes opciones profesionales para que puedan tomar decisiones informadas a la hora de elegir su profesión en un futuro próximo. También fomentar las capacidades empresariales entre los estudiantes, proporcionándoles experiencias profesionales sustanciales en diversas industrias. Además, el proyecto sirvió de plataforma para que los estudiantes conceptualicen, desarrollen e inicien sus propias ideas empresariales y desarrollen sus habilidades durante las prácticas en distintas empresas.
Quién puede participar: estudiantes de todos los niveles educativos, desde los de secundaria general y formación profesional hasta los universitarios de Liepaja.
Estructura del programa: el IGLS está estructurado en cuatro ciclos de seis meses. Cada ciclo implica cuatro meses de compromiso práctico, en los que los participantes desarrollan su propio producto o realizan prácticas en una empresa. Se anima a los participantes a presentarse individualmente o en equipo, y se les ayuda a formar grupos de trabajo para el desarrollo de productos o servicios.
Bloque 1 - Elegir y compartir ideas
Bloque 2 - Hacer planes
Bloque 3 - Aprender y conocer a expertos
Bloque 4 - Hacer el trabajo y comprobar los progresos
Bloque 5 - Presentación final y mirada retrospectiva
Apoyo y oportunidades: durante el programa, los participantes pudieron optar a una beca mensual de 200 euros. Además, recibían apoyo financiero para la realización de sus ideas empresariales, lo que les ofrecía una oportunidad única de probar la viabilidad de estas ideas o contribuir como miembros de un equipo al desarrollo de los conceptos empresariales de otros.
Visión subyacente: este proyecto es un componente clave del programa operativo «Crecimiento y Empleo», destinado a mejorar las capacidades de investigación e innovación de las instituciones científicas letonas. Al invertir en recursos humanos e infraestructuras, el IGLS no sólo cultiva nuevos talentos, sino que también contribuye al objetivo más amplio de aumentar la capacidad de Letonia para atraer financiación exterior.
Inclusión social: el proyecto incluyó a estudiantes de distintos orígenes. Todos tuvieron las mismas oportunidades de participar, sin importar de dónde venían o en qué creían. Esto enriqueció el proyecto con ideas diferentes y ayudó a todos a aprender más.
Talleres: durante el proyecto IGLS, los participantes se involucraron en un proceso de aprendizaje integral, con aproximadamente dos talleres realizados cada mes. Estos talleres cubrían diversos aspectos del desarrollo empresarial y personal, dotando a los estudiantes de habilidades y conocimientos esenciales. A través de sesiones interactivas, debates dirigidos por expertos y actividades prácticas, los participantes pudieron profundizar en los fundamentos del espíritu empresarial, la estrategia empresarial y la superación personal. Este enfoque estructurado del aprendizaje garantizó que, al final del proyecto, cada participante hubiera adquirido un sólido conjunto de herramientas para aplicar en sus iniciativas empresariales y su crecimiento personal.