Kit de formación
Economía circular
Módulo 1 - Acerca de la economía circular
En este capítulo, el objetivo es presentar los aspectos fundamentales de la Economía Circular, explorar su definición, conceptos clave y estrategias más eficaces. Comprendiendo estos componentes esenciales, es posible obtener una comprensión sencilla y clara de los principios de la Economía Circular.
A) El reto
Desde la «revolución» industrial, la producción masiva de productos ha tenido un enorme impacto sobre el medio ambiente y las personas. La economía empezó a basarse en un modelo lineal, caracterizado por un planteamiento de «tomar-hacer-desechar»: extraer recursos naturales y producir diversos bienes, la mayoría de los cuales acababan convirtiéndose en residuos.
La economía lineal provoca varios problemas medioambientales, ya que debe tener en cuenta los límites del planeta, mientras que los recursos naturales (de los que dependemos) son finitos. La extracción masiva de materiales y la consiguiente producción de residuos provocan una inmensa contaminación y ejercen una gran presión sobre los ecosistemas. Esto pone en peligro la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, como la calidad del suelo, el aire y el agua.
El modelo de economía circular es una alternativa sostenible a la economía lineal y pretende resolver los problemas medioambientales asociados.
B) Objetivo y definición de la economía circular
El objetivo de una Economía Circular es desvincular la actividad económica de la extracción de recursos naturales y mantener el desarrollo económico respetando límites planetarios. Otro objetivo clave de una EC es mejorar la calidad medioambiental y, por tanto, contribuir a la regeneración ecológica (incluida la protección de la biodiversidad), esencial para la salud de los servicios ecosistémicos de los que dependen nuestras sociedades. Esto requiere un enfoque de contaminación cero y diseño para eliminar cualquier sustancia nociva de productos y procesos.
La economía circular es un concepto amplio y existen varias definiciones. «Un modelo económico en el que la entrada de recursos y la fuga de residuos, emisiones y energía se minimizan mediante frenar, cerrar y estrechar los bucles de materia y energía» (Geissdoerfer et al, 2017).
En otras palabras: en una EC se reduce la extracción de materias primas, se mantienen los recursos en uso durante más tiempo y se evitan y valorizan al máximo los residuos.
La transición a una CE exige un cambio estructural en todos los sectores de la sociedad. Algunas de ellas tienen un papel importante, como replantearse el diseño de los productos, modelos empresariales mejor estructurados para la sostenibilidad y políticas públicas más eficientes son algunos ejemplos. Los agentes importantes en esta transición son, por tanto, no sólo las empresas y organizaciones, sino también los responsables políticos, los educadores, los agentes de innovación social, las instituciones financieras, los inversores, el mundo académico y los consumidores.
Principios circulares clave
Minimizar el uso y la extracción de recursos
Las organizaciones deben tratar de reducir el uso y la extracción innecesarios de recursos optimizando los insumos materiales en los procesos de producción. Esto implica rechazar, replantear y reducir los insumos de recursos, centrándose en los sistemas basados en el rendimiento, el producto-servicio, los modelos de uso compartido y la desmaterialización.
Mantener los productos en uso el mayor tiempo posible
Las organizaciones deben dar prioridad a mantener los productos en uso el mayor tiempo posible, conservando su valor. Esto implica principios de diseño circular, como la durabilidad y la capacidad de reutilización y reparación. La implantación de sistemas de servicio a los productos para su reacondicionamiento, refabricación o reutilización también contribuye a prolongar la vida útil de los productos.
Cerrar los bucles de material
Todos los productos deben diseñarse teniendo en cuenta la posibilidad de reciclado. Cuando la reparación, la reutilización u otras estrategias circulares ya no son viables, los materiales utilizados en los productos/componentes deben recuperarse mediante el reciclado circular. Este proceso garantiza que la calidad de los materiales se mantenga o mejore, lo que les permite sustituir a los materiales vírgenes en lugar de convertirse en productos de menor calidad. Sin embargo, para que el reciclado sea eficaz, debe evitarse desde el principio el uso de sustancias peligrosas y nocivas para el medio ambiente.
Gestión del ecosistema
La economía circular, como parte de la gestión sostenible de los recursos, pretende prevenir la contaminación resultante de las actividades de producción y consumo para garantizar la preservación de la calidad medioambiental. En una economía circular, las organizaciones tienen la responsabilidad de salvaguardar activamente los ecosistemas e invertir en la regeneración ecológica, la mejora de la biodiversidad y la restauración de los servicios ecosistémicos para deshacer cualquier daño y promover la mejora general del medio ambiente.
5. Crear valor duradero y compartido
Las estrategias circulares aportan beneficios económicos gracias al ahorro de costes y la valorización de los residuos, al tiempo que ofrecen ventajas medioambientales y sociales, como la creación de empleo. Sin embargo, una economía circular difiere de los modelos convencionales de crecimiento económico, ya que persigue beneficios sociales generalizados y a largo plazo. En lugar de centrarse únicamente en el flujo económico, mide la riqueza de la sociedad, incluidos los recursos naturales, culturales, humanos y manufacturados, y el crecimiento refleja la mejora y el aumento de la calidad y la cantidad de estas acciones.
El Diagrama de mariposa de la economía circular, que se presenta a continuación, ofrece un resumen conciso de cómo se gestionan los recursos dentro del modelo de economía circular. Visualiza dos bucles interconectados: el ciclo biológico y el ciclo técnico. El ciclo biológico consiste en devolver los materiales orgánicos al medio ambiente mediante procesos naturales como el compostaje. El ciclo técnico se centra en reutilizar, reparar, refabricar o reciclar materiales y productos para minimizar los residuos y conservar los recursos. El Diagrama de la Mariposa pone de relieve la importancia de cerrar estos bucles y crear un flujo continuo de recursos, lo que conduce a una economía más sostenible y circular.
C) Estrategias de economía circular
La economía circular es un sistema de producción y consumo que promueve el uso sostenible de los recursos, en ciclos cerrados alimentados por fuentes renovables, regenerando los ecosistemas y garantizando el progreso social.
Hay algunos «R «s de estrategias circulares que ayudan a las organizaciones a hacer más sostenibles sus procesos, replantear su modelo de negocio, evitar el consumo excesivo de recursos y ser más eficaces en el mantenimiento del valor. Estas estrategias a menudo se complementan entre sí y forman un enfoque para lograr la circularidad y liberar todo el potencial de una economía sostenible y regenerativa.
En la siguiente tabla podemos identificar las diferentes estrategias, sus significados y las etapas en las que se encuentran al considerar una economía más circular o más lineal, dependiendo de la materia prima.
Módulo 2 - Cómo poner en marcha una actividad de Economía Circular
1) Introducción
Organizar una actividad de economía circular para los jóvenes puede ser una forma excelente de promover la sostenibilidad y la concienciación medioambiental. Para organizar actividades juveniles, es crucial una planificación meticulosa y colaborativa con un objetivo claro. Es posible empoderar a los jóvenes mediante esfuerzos impactantes creando una atmósfera de concienciación y participación activa. Estos esfuerzos pretenden cultivar el sentido crítico, fomentar la toma de decisiones informadas y promover el desarrollo de hábitos sostenibles y resilientes entre los jóvenes.
A la hora de iniciar el desarrollo de una actividad concreta, es necesario reflexionar sobre algunos puntos esenciales para configurar estas actividades con el fin de obtener resultados efectivos en su realización y evaluación, alcanzando así los principales objetivos propuestos.
A continuación se exponen algunos temas y principios considerados esenciales para la configuración de una actividad:
2) Ámbito de aplicación y objetivos
Determine la justificación y el propósito de su actividad y cómo se alinea con sus metas y objetivos generales. Qué es lo más importante que quiere conseguir y qué impacto quiere tener en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Empiece a definir el enfoque específico de su actividad de economía circular, y elija entre las estrategias propuestas en la tabla (R’s) cuál abordará y cuáles es posible conectar. Cuando se opta por una estrategia específica (por ejemplo: reutilizar, reparar, renovar) es posible profundizar en la teoría, aportar referencias más objetivas y la actividad puede tener un impacto más positivo.
Identificar el público destinatario al que se aplicará la actividad también es esencial para poder elaborarla de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Consulta la tabla de R para entender algunos ejemplos de estrategias.
3) Competencias
A la hora de crear una actividad educativa, es importante establecer qué habilidades se quieren trabajar y transmitir al público. Y lo que es más importante, las actividades relacionadas con la economía circular pueden ayudar a las personas a desarrollar una serie de competencias importantes en distintos ámbitos, ya sean personales y/o profesionales.
Dedicarse a este campo también brinda la oportunidad de aprender continuamente y adquirir las competencias necesarias para un futuro más sostenible. Siga algunos ejemplos
-
Pensamiento sistémico
-
Innovación y creatividad
-
Colaboración y trabajo en equipo
-
Pensamiento crítico y toma de decisiones
-
Espíritu empresarial y aptitudes para los negocios
-
Sensibilización medioambiental
4) Asociaciones y colaboradores
Trabajar con otros colaboradores y proyectos en asociación ofrece ventajas que van más allá de la simple suma de conocimientos y competencias. Un aspecto clave es reforzar la comunicación y difundir eficazmente los resultados de los proyectos. Al implicar a distintos socios, se amplía el alcance y el impacto de las acciones, ya que cada entidad implicada tiene su propia base de contactos y su propio público. Esta diversidad de canales de comunicación permite llegar a un público más amplio y diversificado, aumentando la visibilidad y los logros del proyecto.
Colaborar con otras organizaciones puede facilitar el acceso a recursos e infraestructuras compartidos. A menudo, un proyecto puede requerir recursos financieros, tecnológicos o infraestructurales que una sola entidad puede no poseer. Mediante la asociación, se comparten costes y esfuerzos, optimizando la utilización de los recursos y mejorando la capacidad de ejecución. Esta sinergia en la asignación de recursos es especialmente ventajosa en proyectos a gran escala, donde las inversiones individuales pueden ser considerables.
La asociación con colaboradores externos permite el intercambio de buenas prácticas y la incorporación de lecciones aprendidas de otras experiencias. Cada organización aporta su propia cultura, métodos de trabajo y estrategias de éxito, y el trabajo conjunto brinda la oportunidad de aprender unos de otros y mejorar sus planteamientos. Este intercambio de conocimientos puede generar ideas valiosas y nuevas perspectivas, que conduzcan a soluciones más innovadoras.
La colaboración en asociaciones puede aportar un mayor grado de legitimidad al proyecto. Implicar a otras organizaciones y entidades posiciona el proyecto como una iniciativa colectiva con mayor relevancia social. Esto puede atraer el interés de las partes interesadas, los gobiernos e incluso los medios de comunicación, potenciando aún más las repercusiones y los resultados del proyecto.
En conclusión, colaborar con otros proyectos en asociación va más allá de la mera acumulación de conocimientos, pues abarca aspectos como la comunicación, el acceso a los recursos, el aprendizaje mutuo y la legitimidad. Asimismo, este enfoque colaborativo es un aspecto clave a la hora de desarrollar y ejecutar proyectos de economía circular, ya que trabajar con una red de socios es esencial para abordar retos complejos y maximizar el éxito de proyectos e iniciativas en diversos ámbitos de actuación.
5) Recursos / Presupuesto
Planificar los recursos financieros de un proyecto o actividad es esencial para el éxito, y la sostenibilidad financiera se está convirtiendo cada vez más en una preocupación fundamental. Además de garantizar recursos suficientes para permitir la realización de la actividad, la adopción de prácticas sostenibles es necesaria para garantizar la continuidad del proyecto a largo plazo, minimizando al mismo tiempo los impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Un enfoque sostenible implica no sólo considerar la adquisición de recursos, sino también cómo se utilizan esos recursos. Es crucial analizar detenidamente los costes de la actividad y buscar formas de reducirlos sin comprometer la calidad del proyecto. Prácticas como la reutilización de materiales, la optimización energética, la eliminación adecuada de residuos y la reducción de desechos son ejemplos que pueden contribuir a la sostenibilidad financiera.
La transparencia en la gestión financiera es otro aspecto crucial. Demostrar cómo se utilizan los recursos y presentar resultados concretos sobre el impacto del proyecto ayuda a generar confianza entre los donantes, los inversores y la comunidad en general. La credibilidad de una gestión transparente puede abrir puertas a nuevas oportunidades de financiación y reforzar la continuidad del proyecto a largo plazo.
Adoptando prácticas sostenibles en la gestión financiera de los proyectos y pensando estratégicamente sobre la adquisición de recursos, es posible garantizar su viabilidad a largo plazo y maximizar los beneficios para la sociedad y el medio ambiente. La sostenibilidad financiera no sólo refuerza el proyecto, sino que también refleja un compromiso con la responsabilidad social y la preservación de los recursos naturales, lo que lo hace más atractivo para posibles partidarios y colaboradores comprometidos con causas medioambientales y sociales.
6) Materiales
La planificación y el desarrollo de actividades centradas en la economía circular para los jóvenes requieren una cuidadosa consideración a la hora de seleccionar los materiales utilizados. Esta selección debe tener en cuenta aspectos como la idoneidad para el público destinatario, la accesibilidad y la sostenibilidad, con el objetivo de promover una experiencia enriquecedora y responsable para los participantes.
Para garantizar una experiencia integradora, también es importante considerar si los materiales son accesibles para todos los participantes, independientemente de sus necesidades o capacidades. A la hora de elegir los materiales, es esencial pensar en minimizar el impacto ambiental. En lugar de optar por comprar materiales nuevos, un planteamiento más consciente es buscar alternativas como el alquiler o la adquisición de artículos de segunda mano. Esta práctica reduce la demanda de nuevos productos, prolonga su vida útil y reduce la cantidad de residuos generados.
Replantearse los materiales de impresión es una estrategia excelente. El uso de opciones digitales, como presentaciones de diapositivas o materiales disponibles en plataformas en línea, no sólo ahorra recursos naturales, sino que facilita el acceso a los materiales, lo que permite a los jóvenes volver a consultarlos más tarde sin necesidad de impresiones adicionales.
Animar a los participantes a traer sus propios materiales reutilizables, como botellas de agua y estuches, también fomenta el concepto de economía circular y la responsabilidad medioambiental.
7) Actividad de diseño y conducción
La planificación estratégica de una actividad es esencial para definir objetivos claros, identificar al público destinatario, establecer los recursos necesarios, determinar el calendario de ejecución y garantizar que la actividad se adapte a los intereses y necesidades de los jóvenes participantes, haciéndola más atractiva y relevante para ellos.
Pensar en el diseño de la actividad implica pensar en crear un formato atractivo y atrayente, capaz de despertar el interés de los jóvenes y animarles a participar activamente. Las metodologías elegidas para el diseño de la actividad deben tener en cuenta la accesibilidad, garantizando que la actividad sea inclusiva y permita la participación de todos los jóvenes, independientemente de sus capacidades o procedencia, y también que los conceptos de sostenibilidad y economía circular se transmitan de forma didáctica y atractiva.
La descripción de la actividad desempeña un papel crucial en la organización y ejecución del proyecto, ya que proporciona una hoja de ruta detallada para guiar a todos los implicados. Los objetivos específicos de la actividad deben exponerse claramente para que los participantes comprendan el propósito y la relevancia de la iniciativa. Para facilitar la aplicación, las etapas de ejecución deben presentarse en orden cronológico, detallando lo que debe realizarse en cada fase de la actividad. Si hay actividades en grupo, es importante especificar el número de personas necesarias para cada tarea, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo.
Otro aspecto esencial que hay que contemplar es el tiempo estimado de duración de cada paso, que proporciona una noción clara del calendario y permite a los participantes organizarse en consecuencia. Debe describirse el perfil de los facilitadores implicados, haciendo hincapié en sus habilidades y conocimientos relevantes para la realización de la actividad. La claridad, concisión y organización de la descripción son claves para garantizar que toda la información sea fácilmente comprensible y que la actividad tenga éxito en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular entre los jóvenes participantes.
8) Logística
La logística es un elemento esencial para garantizar el éxito de una actividad y/o evento, por lo que es esencial considerar cuidadosamente varios aspectos logísticos que contribuyen a una experiencia positiva y respetuosa con el medio ambiente. El primer paso es elegir la ubicación adecuada. Es importante tener en cuenta la accesibilidad para los participantes, buscando un lugar de fácil acceso, preferiblemente cerca del transporte público. Además, la proximidad de zonas verdes o espacios al aire libre permite realizar actividades relacionadas con la naturaleza.
El espacio físico también merece atención. Determinar el tamaño necesario para acoger cómodamente a todos los participantes y permitir la ejecución de la dinámica es crucial para evitar problemas de hacinamiento y garantizar que las actividades se desarrollen según lo previsto. Otro aspecto importante es determinar el número de participantes. Establecer un límite basado en la capacidad del espacio y los recursos disponibles es necesario para garantizar una experiencia más organizada y satisfactoria para todos los implicados.
La definición de horas y fechas es otro punto relevante. Es esencial tener en cuenta la disponibilidad de los participantes y evitar conflictos de agenda que puedan poner en peligro la presencia de los implicados. Un programa detallado, con las horas de inicio y fin de las actividades, los descansos y otra información pertinente, facilita la organización del acto y la gestión del tiempo.
La logística alimentaria es un punto que merece especial atención. Si hay comidas durante la actividad, es pertinente planificar opciones sostenibles, como platos vegetarianos o veganos, evitando el desperdicio de alimentos y el uso excesivo de envases desechables.
Para llevar a cabo la actividad, puede ser necesario recurrir a proveedores y prestadores de servicios. Es esencial elegir socios que también compartan valores de sostenibilidad, dando prioridad a las empresas que tengan prácticas sostenibles y socialmente responsables. La gestión de residuos es una preocupación constante. Es esencial desarrollar un plan de recogida selectiva y eliminación adecuada de los residuos generados durante la actividad, fomentando el reciclaje y reduciendo el impacto medioambiental. Si organiza el mismo evento varias veces o realiza un conjunto de actividades durante cierto tiempo, intente pensar en formas de reducir y eliminar residuos, disminuyendo así su impacto de un evento a otro. Esta puede ser una forma excelente, en primer lugar, de demostrar que es posible organizar actividades con un impacto reducido y, en segundo lugar, puede compartir las estrategias y prácticas utilizadas para lograrlo e inspirar a otros a seguir su ejemplo.
Si se tienen en cuenta todos estos aspectos, la actividad se convierte en una experiencia enriquecedora, que refuerza la importancia de la conservación del medio ambiente.
9) Equipo
Organizar una actividad juvenil requiere una planificación bien estructurada y una coordinación eficaz. Los distintos personajes desempeñan un papel clave en este proceso. El Director de Proyecto dirige el equipo, garantizando una logística adecuada y estableciendo asociaciones estratégicas. El Facilitador de Actividades involucra a los participantes en dinámicas educativas. Otros profesionales contribuyen a hacer de la actividad una experiencia memorable y consciente.
Algunos puestos que pueden considerarse esenciales para la planificación, puesta en marcha y ejecución de una actividad:
➔ Gestor de proyectos
Responsable general de la planificación y ejecución de la actividad. Coordina todas las fases, fija objetivos, plazos y asigna recursos. Asume la responsabilidad de la logística, la gestión de las asociaciones y la gestión financiera.
➔ Facilitador de actividades
Encargado de dinamizar las actividades planificadas, involucrando a los participantes y conduciendo las dinámicas de forma interactiva y didáctica, alineadas con los objetivos de la actividad. Contribuye con conocimientos específicos, proporcionando información pertinente para las actividades previstas y sensibilizando a los participantes sobre cuestiones medioambientales.
➔ Asistentes y voluntarios
Asisten al Director del Proyecto y al Facilitador de Actividades en diferentes tareas, desde el apoyo logístico hasta la realización de las dinámicas y actividades prácticas.
➔ Responsable de Comunicación y Marketing
Encargado de dar a conocer la actividad de forma estratégica, utilizando canales de comunicación como redes sociales, correos electrónicos y medios locales para llegar al público objetivo y garantizar una buena adhesión.
➔ Responsable de seguridad
Garantiza la seguridad de los participantes durante la actividad, velando por el cumplimiento de todas las normas de seguridad y tomando precauciones para evitar accidentes o incidentes.
➔ Evaluador de impacto
Responsable del desarrollo y la aplicación de métodos de evaluación para medir el impacto de la actividad en relación con los objetivos de sostenibilidad, recabando la opinión de los participantes y aportando ideas para futuras mejoras.
➔ Responsable administrativo financiero
Garantiza la gestión eficaz de los recursos financieros disponibles mediante el seguimiento del presupuesto y los gastos relacionados con la actividad.
10) Comunicación
La comunicación de la actividad y/o evento desempeña un papel clave, la difusión puede determinar el éxito de la aceptación y el compromiso del público objetivo adecuado. Para llegar a un amplio espectro de jóvenes interesados, es necesario desarrollar estrategias de difusión eficaces.
En primer lugar, es esencial definir los canales de comunicación más adecuados para llegar al público objetivo deseado. Las redes sociales, por ejemplo, son una poderosa herramienta para llegar a los jóvenes de forma rápida y directa. Además, el uso de correos electrónicos, aplicaciones de mensajería y asociaciones con escuelas u organizaciones locales también puede ser eficaz para difundir información sobre la actividad.
El contenido de la difusión también es un aspecto relevante. Es importante transmitir de forma clara y atractiva los objetivos de la actividad, las ventajas de participar y la importancia de la sostenibilidad. Utilizar imágenes, vídeos e historias de impacto relacionadas con la causa puede aumentar el interés y la conexión emocional de los posibles participantes.
El momento de la divulgación también merece atención. Establecer el momento adecuado para iniciar la campaña de divulgación puede marcar la diferencia a la hora de atraer a los interesados. Es aconsejable planificar la divulgación con suficiente antelación para que los jóvenes tengan tiempo de planificar y reservar la fecha de la actividad en sus agendas.
Además, la interactividad y el compromiso en línea son cruciales. Promover la participación activa de los jóvenes en las redes sociales, a través de encuestas, preguntas, retos o acciones compartidas, puede crear un sentimiento de comunidad y estimular los contenidos digitales, ampliando el alcance de la actividad. La colaboración con personalidades que comparten los mismos valores y son influyentes en la zona también puede mejorar la difusión, llegando a nuevos públicos y reforzando el mensaje de la actividad.
Acceda al material de campaña que puede ayudarle con las estrategias para el desarrollo de la campaña.
11) Evaluar
Es fundamental incorporar mecanismos de evaluación para medir el impacto de la actividad y aplicar ajustes y mejoras en ediciones posteriores. Además de la investigación activa con participantes y partes interesadas, también se recomienda utilizar métodos cualitativos y cuantitativos de recopilación de datos, como entrevistas individuales, grupos de discusión y cuestionarios estructurados. Este enfoque polifacético proporciona una comprensión más completa de las percepciones y experiencias de las partes interesadas, lo que permite realizar ajustes más precisos.
Además, el seguimiento de los resultados de la campaña de difusión desempeña un papel crucial en la evaluación de las estrategias adoptadas, lo que permite introducir ajustes en caso necesario. El análisis de métricas como el alcance de las publicaciones, los niveles de compromiso y las tasas de conversión proporciona información valiosa para optimizar futuras iniciativas de comunicación. Sin embargo, además de las mediciones inmediatas del rendimiento de la campaña, también es importante tener en cuenta las mediciones del impacto a más largo plazo, como los cambios de comportamiento y la concienciación continua sobre la causa. Esto puede medirse mediante el seguimiento posterior a la actividad, observando si los participantes siguen adoptando prácticas sostenibles o comparten los conocimientos adquiridos.
Considerar la colaboración con expertos externos, como consultores de evaluación o profesionales de la investigación, puede aportar una perspectiva imparcial y conocimientos especializados a la realización de la evaluación. Así se garantiza que el análisis sea exhaustivo y objetivo, lo que contribuye a obtener resultados más sólidos.
A la hora de compartir los resultados evaluados con otras instituciones y comunidades interesadas, se recomienda poner a disposición informes detallados que describan la metodología utilizada, las principales percepciones obtenidas y las lecciones aprendidas. Esto no sólo favorece la difusión de buenas prácticas, sino que también contribuye a la transparencia y fiabilidad de la iniciativa. Con este enfoque minucioso y exhaustivo de la evaluación de actividades, es posible medir con mayor precisión el impacto, identificar las oportunidades de crecimiento y reforzar la consecución de los objetivos propuestos.
Recuerde
➔ Inclusión y accesibilidad
Asegúrese de que la actividad sea accesible para todos, independientemente de la edad, el sexo o la capacidad, y proporcione el apoyo o las adaptaciones necesarias.
➔ Utilizar un enfoque participativo
Implique a los participantes en el diseño y la ejecución de la actividad, y fomente la colaboración, la creatividad y la experimentación.
➔ Comprométase y diviértase
Utilice actividades interactivas para mantener a los participantes motivados e interesados.
➔ Medir el impacto
Evalúe el impacto de su actividad, utilizando parámetros como los índices de participación y los comentarios para perfeccionarla y mejorarla.
➔ Integrar los principios de sostenibilidad
promover la inclusión social, dar prioridad a las actividades inclusivas con prácticas sostenibles que puedan extenderse a la vida cotidiana de los jóvenes, crear conciencia social.
Módulo 3 - Ejemplos de buenas prácticas y cómo reproducirlas
Existe una gran variedad de actividades que pueden reproducirse en el marco de la Economía Circular, así como la posibilidad de crear nuevos enfoques basados en los temas mencionados en el capítulo anterior, con vistas a una planificación más eficiente. No obstante, en este capítulo nos centraremos en algunos ejemplos concretos de actividades relacionadas con la Economía Circular que ya se han puesto en marcha. Hablaremos de cómo se concibieron y ejecutaron estas actividades y de las estrategias desarrolladas para su aplicación, seguimiento y evaluación.
El proyecto Erasmus+ «Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa» (2020-1-PT01-KA204-078418). Este proyecto pretende contribuir a la integración de los refugiados e inmigrantes en Europa impartiendo formación basada en el residuo cero, el reciclaje y la reparación. Al transformar materiales desechados en creaciones valiosas e innovadoras, el proyecto contribuye tanto a la integración de los refugiados como a la promoción de modelos económicos sostenibles, alineándose con los objetivos de la Comisión Europea para una economía circular y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este proyecto se divide en tres módulos con ejemplos de Educación No Formal Curricular sobre Economía Circular para Refugiados y Migrantes. Los utilizaremos como ejemplos para explicar cómo se han realizado dentro de la dinámica de una actividad basada en la economía circular.
El proyecto también pretende empoderar a los refugiados, sobre todo a las mujeres, fomentando su crecimiento profesional y abriéndoles perspectivas laborales en sectores como la alimentación, la moda y el diseño. Este planteamiento no solo aprovecha los principios de la economía circular, sino que también se ajusta a las capacidades existentes de los refugiados desarrolladas a través de economías informales, intercambios colaborativos y prácticas de reciclaje.